La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el municipio de Ensenada, en los valles de Guadalupe, San Vicente, Ojos Negros y Santo Tomás. En esta zona privilegiada por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas, lo que convierte a Baja California como la capital mexicana del vino, concentrando el 80% de la producción nacional.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco y Campeche que la SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción vinícola. En año 2013, se experimentó en Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Tamaulipas, Oaxaca y Chiapas la reintroducción de viñedos para futuros proyectos de expansión de la producción vitivinícola, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Universidad de Sonora, a través de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), esperando que se logre reintroducir la vid en todos los Estados de país, mismos que permitan la exportación de uva de mesa y vinos a países como Estados Unidos, China, Nueva Zelanda, Belice y Guatemala.
La Casa Vitivinícola con la cual sorprenderte, desconectar y vivir la enología a tu ritmo en una experiencia totalmente sensorial.
Aquí el vino se vive y se bebe a tu ritmo. Se vive con la curiosidad de un niño y la libertad del viento. Se bebe con los sentidos abiertos y con los ojos cerrados. Aquí tu tiempo se mide en latidos, en momentos vividos, en momentos compartidos, la vida se marida con risas y las experiencias se disfrutan a sorbitos. Aquí, en una tierra acariciada por el sol, mecida por el viento y curtida por el tiempo, se descubre la emoción de los grandes hallazgos y se disfruta el sabor de los buenos momentos.
Viñedos Cavall 7 surge en el año 2012, con una extensión de 620 hectáreas. Su dueño, Jaime Galván Guerrero, ha sido un apasionado del vino desde siempre, es por eso que el viñedo lo empezó primero como un hobby, simplemente con el deseo de crear su propio vino para disfrutarlo y compartirlo con sus seres más allegados, esta idea surgió después de haber hecho un viaje a la ciudad de Burdeos en Francia y haber visitado diferentes bodegas vinícolas que son por hoy en día de las más famosas y reconocidas mundialmente.
Tierras de uva es una empresa hispano mexicana que se dedica a la distribución de vinos y productos gourmet. La selección que hemos realizado se sustenta en un parámetro básico que Tierras de uva siempre ha defendido, LA RAÍZ ; vinos radicales y cuando hablamos de radicalidad nos referimos al significado etimológico y puro de la palabra, vinos del suelo, de la tierra, con identidad propia, que nos hablen no sólo del paisaje del que provienen , sino también del paisanaje que les dió forma y fondo para ser tal y como son.
Los vinos Mogor Badan los hace el Doctor Antonio Badán en sus ratos libres. Su primer vino, el Mogor Badán 1989, salió a la venta en 1994. Es un vino tinto elaborado con Cabernet Sauvignon y otras variedades que varían cada año dependiendo de la vendimia, y se caracteriza por su largo añejamiento en madera y botella.
Adquiere las uvas tintas de los valles de Guadalupe y Santo Tomás, y en su Rancho El Mogor, en Guadalupe, cultiva la variedad blanca suiza chasselas, con la cual elabora el Chasselas del Mogor, que es una delicia. El viñedo tiene 2,2 hectáreas en tinto. Las uvas tintas tienen una edad de 8 1años y el Chasselas, 35 años.
Los viñedos de Barisal están ubicados en el Valle de Ojos Negros, a 38 Km de Ensenada, Baja California. Y llevan este nombre por el lugar donde fueron elaborados por primera vez, en la Calle 11, de la ciudad de Ensenada.
El primer vino que produjo Barisal de Calle 11 fue el Tinto, y fue tal su gran calidad que ganó la Medalla de Oro en el Concurso Internacional “Ensenada, Tierra de Vinos” 2016, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California. Esto hizo que Santiago Ortiz se motivara a realizar toda una línea de Calle 11, la cual está triunfando.